viernes, 3 de junio de 2016

TIFLOLOGÍA


 
En muchos municipios del Departamento de Antioquia, existen niños y jóvenes ciegos y de baja visión, que requieren atención educativa acorde a su condición sensorial. Para alcanzar el logro de los objetivos escolares, estos estudiantes, necesitan de manera simultánea, procesos de formación en Áreas Tiflológicas, esto es, programas que habilitan o rehabilitan a la persona para que interactúe con las mismas posibilidades y compromisos en el entorno académico y cultural; donde la función visual se transfiere a los sentidos restantes, principalmente al tacto y al oído.

Las áreas tiflológicas, potencian las habilidades y destrezas del sentido del tacto, las relaciones de espacio, tiempo y movimiento centrados en los dispositivos básicos de aprendizaje (memoria, atención, concentración, motivación y habituación), los cuales demandan de la participación activa y consciente del actor inmerso en el proceso de formación.


La formación en estos programas, contribuye a minimizar la angustia e incertidumbre de los padres y a mejorar el acompañamiento pedagógico a sus hijos. Fortalece la enseñanza de los maestros y orienta a los estudiantes de tal forma que sean autónomos y gestores de su proceso académico, así como a entender y creer en sus propias capacidades.  



En la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, las asesorías y talleres brindadas desde el aula de apoyo especializada tanto a maestros como a padres, forman en los siguientes 5 programas:


1.  Habilidades de la vida diaria: enseñanza sistemática de hábitos de higiene, de presentación personal y de actividades básicas cotidianas de manera independiente (bañar, vestir, comer, etc.).

2. Lecto-escritura del código Braille: Código que potencia al discapacitado visual la habilidad para leer y escribir en alto relieve, favoreciéndole la destreza y competencia para tomar notas de los dictados realizados en las diferentes asignaturas. Así mismo lo faculta para leer en alto relieve con las yemas de los dedos índices los escritos que realiza y también textos elaborados en dicho código.

3. Orientación y movilidad: Proceso de aprendizaje que lleva implícito el manejo del bastón y técnicas de manejo para su uso. Proporcionando al sujeto la habilidad para orientarse y movilizarse en el entorno que lo rodea, ofreciendo confianza, seguridad e independencia para desplazarse autónomamente.

4. Manejo del Ábaco Japonés: Herramienta que permite la realización de las operaciones matemáticas, que reemplaza el manejo del lápiz y la calculadora para la ejecución de dichas operaciones. El ábaco Japonés es de forma rectangular dividido en dos partes por una franja horizontal tiene 21 ejes, en los cuales van insertadas cuentas en su parte inferior del 1 al 4 y en su parte superior una cuenta que tiene el valor de 5 según el valor posicional que éstas ocupen.

5. Elementos de la comunicación: Implementos y equipos que permiten la interacción del discapacitado visual con el mundo que lo rodea, tales como

La plancha de caucho: Lámina tamaño carta en caucho, colocando sobre ésta una hoja de papel del mismo tamaño, donde se realizan trazos con lapicero, letras, números y graficas en alto relieve y en forma ampliada. Situación que propicia la inclusión del niño ciego con la persona que ve y viceversa, puesto que quedan en relieve los trazos para la persona ciega y en tinta para la persona que ve.

La calculadora parlante: Equipo que le permite realizar operaciones de matemáticas, química y física. 

El computador: Equipo al cual se le instala el programa JAWS para que la persona en situación de discapacidad visual pueda interactuar con el computador con la tecnología de punta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario